ALDEA DE CIRUELA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En esta página web hemos encontrado unos comentarios de especialistas en la materia, referidos a Ciruela, su historia y su etimología de bastante interés para entender la historia del poblado. Por ello, reprodicimos las partes más destacadas, con el objetivo de que sirvan de punto de arranque para nuevas aportaciones:
CALATRAVA: "Jugimo, Ummmm, disculpa, la curiosidad me puede.
Cuéntame algo más de "Zufarola", y te cuento yo lo que tengo de la actual Ciruela (Ciudad Real), documentada en el s. XII en contexto castellano con influencias mozárabes como "Zuheruela", teniendo claro su sentido dentro del contexto geográfico microespacial de la zona de llanura que define.
Venga, démosle sentido... cuando quieras ahondamos en el tema".
"Por mi parte, como te indiqué, tengo claro el contexto geográfico: un pequeño y puntiagudo domo volcánico (el Campo de Calatrava es importante zona volcánica de la Península), sobre el que se sitúa inicialmente una torre defensiva musulmana (posiblemente del tipo "borj") y que, posteriormente a la primera ocupación cristiana de Calatrava (1147), queda adscrita al alfoz de Alarcos, apareciendo en una donación ya como Zuheruela y edificándose una primera ermita, al pie de la torre, donde muy posiblemente ya existiría con anterioridad un pequeño caserío. Indicar, asimismo, que ésta se encuentra en el trazado natural entre el Castillo de Caracuel y Calatrava la Vieja, actualmente en término municipal de Ciudad Real (capital).
JUGIMO: "Amigo Calatrava01 , vamos a tratar ahora del Castillo de Zufarola, Zuferola, Çifuruela, o Çiferuela (1353), situado en la Dehesa de Cigueruela, término de Zorita (Cáceres), y llamado hoy Castillo de la Peña.
En 1195 el rey Alfonso VIII donó a don Gómez, maestre de la orden del Pereiro, después Alcántara, la villa de Trujillo, el castillo de Santa Cruz, el castillo y villa de Albalat y "reliquum vero" del castillo llamado de Zuferola, además de 3000 ducados que los pagaría su "almojarife".
Efectivamente existe un gran parecido entre Zuheruela (Ciruela) y Zuferola (Cigueruela), y no solo por la similitud de las dos palabras sino por el contexto geográfico: un enorme y puntiagudo filón de cuarzo (aguijón), sobre el que se sitúa inicialmente una torre defensiva musulmana y alrededor un pequeño poblado musulmán. Seguramente un arabista nos diría que ambos topónimos derivan de una misma palabra relacionada con esos "aguijones" pétreos: SUJAYRA".
CALATRAVA: "Dicen que, para constatar la veracidad de una hipótesis, hacen falta al menos tres coincidencias.
Tengo el arabismo, la raíz consonántica árabe y otro paralelo en la toponimia del norte de Marruecos.
JEROMOR:
"Este, Sujaira, ‘la Peña’, ha de ser el origen de alguno de los numerosos Ciruelos, de la toponimia. En Toledo hay un Ciruelos, Cirolo en documento del s. XII: sujaira> *zujera +-olus> *zuerolo> cerolo> cirolo> ciruelos. En el Ciruelos toledano hay un gran yacimiento carpetano en el borde de escarpa de la Mesa de Ocaña, sobre el Tajo".
CALATRAVA:
A/A Jugimo y Jeromor
"Ciertamente, ambos tenéis razón y, además, coincidimos los tres en lo mismo.
Ciruela (Ciudad Real) - Zuheruela - Sajra (la "s" como consonante sibilante sorda faringalizada enfática, que recoge Fray José Lerchundi, con la grafía latina Zájra, en su Vocabulario Español-Arábigo del Dialecto de Marruecos, 1892; y Corriente como Sajara). Bien, de ahí, el diminutivo Sujayra, que todavía se conserva en dialectal marroquí, con el sentido de peñasco y, de igual forma, para el caso de Ciudad Real, apostillado con el sufijo "uela" (ummm... cómo suena a mozárabe toledano, teniendo en cuenta la datación del documento castellano en que aparece en la segunda mitad del s. XII), concordando en género con el diminutivo hispano-árabe (acordaos que suele pasar con la primera consonante en las formas dialectales peninsulares del árabe medieval "a"-"i").
Aún hay más, pues podríamos llegar a establecer relaciones entre todos los topónimos citados (Cáceres, Toledo y Ciudad Real), partiendo de un hecho: que definen un enclave defensivo sobre un lugar alto y enriscado, ¿acaso el término pasó a definir un tipo específico de núcleo fortificado, tal y como parece que sucede con los términos burj, hisn, maqil, madina? . Para este último extremo, creo recordar que ya existe bibliografía al respecto en algún artículo suelto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|